Tras nuestro anterior paso por los isoladas montañas y bosques siberianos, en esta ocasión nos trasladamos a otro continente, a un bello lugar totalmente diferente con una cultura enigmática. Es uno de los países más llamativos y a la vez menos conocidos del mundo. Una vez más a través de las palabras, nos trasladamos a Papúa Nueva Guinea.
Papua Niu Gini: El secreto de Oceanía
Uno de los países menos explorados del mundo, cultural y geográficamente, es también una de las regiones con mayor diversidad cultural del mundo.
Aunque solo tres idiomas son oficiales, se hablan más de 850 lenguas de las cuales 830 son autóctonas de Papúa Nueva Guinea, convirtiéndolo en el país más diverso a nivel lingüístico del planeta.
Aún quedan muchas sociedades que se siguen rigiendo por costumbres tradicionales y aún sigue siendo un país escasamente poblado, solo con 7 millones de habitantes. Además, tiene una población ampliamente rural, ya que solo el 18 % población está concentrada en núcleos urbanos.
Muchas especies de plantas y animales están aún sin descubrir dentro del país. Papúa está dentro de la lista de países megadiversos.
Las tribus de Papúa Nueva Guinea todavía se están descubriendo en Occidente. La más reciente es la tribu Korowai, junto con nuevas especies de plantas y animales en las profundidades del territorio.
Explorar las numerosas tribus de Papúa Nueva Guinea también significa descubrir prácticas culturales que parecen completamente ajenas a los occidentales. Esta es una razón más para viajar a este increíble destino y experimentar de primera mano las prácticas tradicionales que fueron abandonadas hace cientos o incluso miles de años en otras partes del mundo.
Tribu Huli:
Los Huli son la tribu menos aislada y también la más reconocida mundialmente en Papúa Nueva Guinea. Con sus caras pintadas de amarillo, faldas de hierba y huesos atravesando sus narices, son en realidad guerreros feroces y la tribu más grande con más de 250.000 miembros. Su tribu ha vivido en las tierras altas centrales de Papúa Nueva Guinea, no lejos de la ciudad de Tari durante miles de años, y se mantiene principalmente a través de la caza y la agricultura.
El contacto entre los hombres y mujeres de la misma familia se restringe al máximo. Comen juntos sólo en rituales muy especiales y los hulli más tradicionalistas nunca comen una comida preparada por una mujer. Su organización social está basada en la poligamia, un hombre puede tener varias esposas, si bien el matrimonio entre parientes cercanos está prohibido. Los matrimonios pueden ser "convenidos" pero también establecidos de forma libre. La familia del varón entrega una dote a la de la novia, por lo general cerdos u otros animales de su granja. Del mismo modo, el hombre es el encargado de construir la cabaña para su futura esposa, y después del matrimonio ésta se encarga del cuidado de los hijos, la confección de la ropa, la siembra y recolección de los cultivos y la crianza de los cerdos. Curiosamente tienen un sistema de divorcio, basado principalmente en la incapacidad de la mujer para tener hijos. Si llega a producirse, el marido intenta recuperar de la familia de su ex esposa la dote entregada.
La tribu tan grandiosa tiene su peculiaridad única, es que toda la gente es dividida en subclanes. Es muy fácil distinguir a los representantes de la tribu huli de otras nacionalidades, es que uno de los elementos de su traje son las pelucas pintorescas, adornadas abundantemente de accesorios extraordinarios. Los hombres hacen pelucas de su propio pelo que crece durante algunos años y luego se peina especialmente los cuales combinan con pintura amarilla, un hacha con garras y un delantal para infundir miedo a sus rivales. Se decoran el cuerpo con arcilla coloreada y adornadan sus pelucas con plumas de aves del paraíso, flores y pieles de animales, suficientemente grandes como para actuar como un pequeño paraguas. A pesar de ser una de las principales fuerzas impulsoras del turismo en Papúa Nueva Guinea, la creación de un tocado sigue siendo un proceso genuino y auténtico.
Esta tribu lleva viviendo en las mismas tierras más de un milenio. Es curioso que los hombres y las mujeres de esta sociedad de Oceanía viven en casas separadas, incluso cuando contraen matrimonio.
En cuanto a los hijos, los más pequeños inician su camino bajo el abrigo de sus madres pero a los 10 años, año de su pubertad, pasan a vivir bajo el mismo techo que su progenitor. Esta separación entre hombres y mujeres se debe a que temen a la menstruación. Creen firmemente en que es la causa de muchos males como la propensión a enfermedades, envejecimiento. Tal es su miedo que los solteros viven todos en la misma casa.
Tribu Chambri:
Esta comunidad está ubicada cerca del lago Chambri en Papúa Nueva Guinea , en la región media del río Sepik . Los Chambri constan de tres pueblos: Indingai, Wombun y Kilimbit. Juntas, estas comunidades contienen alrededor de 1,000 personas. Cuando los Chambri se unieron por primera vez, aunque aislados, localizaron comunidades cercanas que hicieron posible la interacción y el crecimiento cultural. Una sociedad vecina, el pueblo Iatmul y los Chambri comenzaron a intercambiar bienes para que cada uno pudiera progresar y ayudarse mutuamente. Los Chambri han sido y siguen siendo una gran comunidad pesquera. El pescado que pescó Chambri fue a su vez intercambiado con el Iatmul para recibir sagú . Por objetos de valor de concha, los Chambri intercambiaban sus herramientas y productos hechos a mano. En años posteriores, cuando la introducción de herramientas europeas comenzó a aparecer dentro de la cultura, Iatmul ya no necesitaba las herramientas y los bienes de Chambri. Esto dejó a los Chambri vulnerables y finalmente llevó a la sociedad Chambri a dejar su isla para proteger a su comunidad del creciente ejército Iatmul. Regresaron en 1927 una vez que se restableció la paz en su área. Históricamente conocidos como cazatalentos y un grupo volátil, los Chambri abandonaron estas tendencias una vez que Papua Nueva Guinea quedó bajo un gobierno independiente.
Ahora una comunidad no violenta, los Chambri todavía mantienen su estilo de vida mediante el trueque y el comercio intertribal. Su dieta continúa consistiendo principalmente en sagú y pescado. Como comunidad isleña, la pesca es un elemento básico de esta sociedad. El pescado excedente que no se necesita para la alimentación de las aldeas se captura y se comercializa en las montañas por sagú. El comercio toma forma de mercados de trueque que ocurren en un horario de seis días. Están ubicados en las colinas de Sepik y las mujeres viajan para encontrarse con otras de varios pueblos repartidos por las colinas para intercambiar su comida.
existen, pero son mucho menos frecuentes. Las mujeres tienen voz y voto sobre con quién se casan, ya que trabajan con miembros masculinos de la familia para elegir a un hombre con un poder ancestral decente. El precio de la novia existe dentro de esta comunidad y no se considera una costumbre que degrada a las mujeres. Los objetos de valor de concha que se adquieren mediante el trueque se utilizan a precio de novia. Muchos de estos objetos de valor de concha tienen propósitos simbólicos al dar. Ciertos caparazones están asociados específicamente con atributos femeninos como la maternidad, el útero y la menstruación. Dentro de los matrimonios, las mujeres tienen ciertos estereotipos con los que han sido etiquetadas. Muchas veces dentro de los Chambri los hombres temen a sus esposas. Esto se debe a que los hombres obtienen nombres secretos dentro de la faceta de brujería masculina de la civilización y tienen prohibido expresarlos. Los hombres temen hablar mientras duermen y revelar sus nombres secretos. Además, el fácil acceso a muchos de los aspectos personales del marido, como el cabello, la saliva y el semen, hace que los hombres desconfíen de lo que las mujeres podrían dar a un hechicero. Sin embargo, en algunos casos los hombres ven este miedo como una característica de su poder. Su punto de vista es que si vale la pena robar sus nombres secretos por parte de su esposa, entonces deben ser lo suficientemente importantes y poderosos para que se haya producido este tipo de engaño.
El hecho de que la mujer sea la única proveedora de la familia no implica sumisión por parte del hombre. Los hombres de la sociedad Chambri están involucrados en otras áreas dentro de la comunidad, muchas de las cuales no se consideran apropiadas para las mujeres, como la política y el poder dentro de la tribu. Esta falta de participación de las mujeres en estas áreas sugiere aún más que la afirmación original de Mead sobre el dominio de las mujeres puede haber tenido su origen en la falta de plena observancia de las actividades en la sociedad Chambri. En cambio, lo que descubrieron los antropólogos posteriores fue que ninguno de los dos sexos competía por ser el dominante.
Los cocodrilos son sagrados para la gente de Chambri porque creen que descienden de los cocodrilos que emigraron a la tierra desde su río cercano. La tribu participa en un ritual de iniciación para los niños que ingresan a la edad adulta cuando tienen entre 11 y 30 años. El rito de iniciación único de Chambri rinde homenaje al cocodrilo y entran en una casa espiritual de madera y techo de paja llamada tambaran para vivir. allí durante seis semanas antes de la ceremonia de iniciación de "convertirse en hombre".
Durante este tiempo en el tambaran, un ritual realizado consiste en la escarificación de cocodrilos. Para esto, los ancianos de la tribu usan astillas de bambú para hacer cientos de cortes en la piel. Los cortes fluyen por la espalda y el cuerpo del niño hasta que se asemejan a la piel de cocodrilo. Masticar hojas de plantas medicinales es el único alivio del dolor que se ofrece y se cree que si el niño puede soportarlo, podrá superar cualquier dolor que encuentre en su vida posterior.
Cuando termina el corte, los niños se colocan junto a un fuego común y se les sopla humo en la espalda para purificarlos, se masajea arcilla y aceite de árbol de té en las heridas para asegurar que sus cicatrices permanezcan levantadas cuando sanan, al igual que la piel de cocodrilo.
Tribu Chimbu:
Considerada como una de las diez tribus más raras del mundo, viven en la provincia de Simbu. En concreto, se les ubica en los valles de una zona montañosa, con altitudes que oscilan entre los 1.600 y los 2.400 metros y caracterizada por un clima templado.
Viven en cabañas hechas de adobe, separados en función de su género/sexo, hombres y mujeres, lo que les permite incentivar la reproducción entre sus miembros pero por contra supone una gran traba en lo que se refiere a socializar con el sexo opuesto. Esta separación por sexos incluye a aquellos que son miembros de un misma familia incluso los que han contraído matrimonio. Para sobrevivir, se dedican principalmente a la agricultura y la caza de animales salvajes.
Los bailes de estos esqueletos andantes surgieron como una necesidad para defenderse de tribus enemigas en el contexto de un país con elevadas disputas territoriales. Para este ritual decoran su cuerpo con conchas, plumas, pintura de cara o ceniza e incluso pelucas. En ellas utilizan la percepción sensorial, la imaginación y la creatividad, al igual que para su decoración cutánea.
Recurren a las canciones, la poesía o las historias como formas de entretenimiento y educación, utilizando principalmente dos instrumentos musicales, las flautas de bambú y los tambores de madera cubiertos de piel. De este modo, comparten su historia a través de la canción y la danza, como el poema Kai Kai el Buai. El traslado verbal de padres a hijos de sus historias y experiencias es el modo más habitual para el traslado de vivencias y conocimiento.
Utilizan los números de un modo muy similar al nuestro y lo hacen principalmente en el comercio y para la edad de los individuos.
El primer contacto con el mundo occidental data en el año 1934, cuando un minero australiano dedicado a la búsqueda de oro, Michael Leahy, y el oficial de patrulla James Tayler, visitaron la zona.
Para esta tribu la enfermedad y la muerte súbita son atribuidas a la brujería, aunque no tienen ningún sacerdote, brujo ni lugar de adoración. Creen que el sol es un gran espíritu de fertilidad y hacen sacrificios de cerdos principalmente. Cuando un miembro de la tribu muere, según su creencia el espíritu se mantiene cerca del lugar donde ha sido enterrado, y si ha sido asesinado o "se ha ido con causas pendientes" recorrerá o vagará por los alrededores del pueblo.
Sus bailes puede que tengan una simbología religiosa, pero es difícil demostrarlo. Viven tan aislados que no hay un conocimiento muy grande sobre ellos, si bien el contacto con el turismo parece estar propiciando que los bailes empiecen a tener un punto más de espectáculo dentro de su inicial función defensiva.
Tribu Asaro:
Los que han visto a los guerreros asaro o "hombres de barro" los define como una serie de figuras que parecían provenir del más allá.
Estos guerreros cubiertos de barro gris y con unas monstruosas máscaras de arcilla sobre sus cabezas conmemoran cada año su gran victoria sobre una tribu rival que vivía unos 20 kilómetros aguas abajo del río Asod. Los hechos ocurrieron poco antes de la llegada del hombre blanco en la década de los 40.
Utilizando una arcilla de un blanco muy puro (para muchos pueblos de piel negra, el color blanco es el color de la muerte) se fabricaron máscaras horrendas a cual más terrorífica. Cada individuo, puso toda su voluntad y utilizó sus actitudes plásticas para crear la más siniestra máscara de arcilla. Una vez que las máscaras estuvieron acabadas, esperaron la llegada de la noche y se encaminaron en busca del poblado enemigo. Cuando la luz de las hogueras les indicó la proximidad del poblado, embadurnaron sus cuerpos con barro y encendieron las antorchas. El enemigo les doblaba en número y la única posibilidad de victoria pasaba por infringirles el mayor miedo posible.
Alzando sus hachas, blandiendo lanzas y portando con destreza arco y flechas, irrumpieron en el poblado enemigo gritando como posesos amparados por la oscuridad de la noche. Los miembros de la tribu atacada, al ver los rostros deformes y terroríficos que tenían sus enemigos, corrieron despavoridos por el bosque para no volver nunca más.
Aquellas máscaras ganaron una batalla decisiva para el pueblo Asaro y demostró, una vez más, que la inteligencia es el arma más notable que puede existir.
Desde aquella gloriosa jornada, cada año, los miembros de la tribu fabrican máscaras que utilizan para simbolizar ritualmente la gran victoria conseguida en los márgenes del río Asod.
Los tatuajes faciales y corporales se practicaban ampliamente en Papúa cuando los europeos hicieron contacto por primera vez, y ha habido un modesto renacimiento en los últimos años de mujeres jóvenes que se han hecho exquisitos tatuajes faciales en la provincia de Oro. Muchos de los tatuajes anteriores eran aparentemente bastante simples, pero los tatuajes faciales que pertenecen a las mujeres de Tufi son representaciones geométricas, intrincadas e impresionantes de la naturaleza, como las plumas de un ave del paraíso.
Estos tatuajes se consideran un rito de iniciación para que las niñas de 14 a 18 años entren en la etapa de mujer adulta. El proceso de tatuaje facial largo y doloroso toma aproximadamente dos meses y al salir de la cabaña del tatuador, la nueva iniciada será considerada una mujer y estará lista para el matrimonio.
Tribu Kalam:
Viven en la aldea montañosa Simbai. Es muy complicado llegar hasta la aldea aislada, ya que la carretera es increíblemente sinuosa y resbaladiza y algunos tramos están cubiertos de los arbustos espesos. Muchos turistas que desean ver con sus propios ojos a una de las más aisladas tribus del planeta se van a la aldea en helicoptero.
Parcialmente gracias a una ubicación difícil de alcanzar, los Kalam pueden conservar su cultura original. Hacen un gran esfuerzo para impresionar al enemigo con máscaras terroríficas, pelucas y pintura. Todo vale cuando se trata de intimidar a los competidores. Su técnica de camuflaje es aparentar que son más altos, poniéndose unos tocados abultados y altos, que coronan con unas plumas enormes que llegan a medir más de dos metros. Los hombres de Kalam decoran sus cuerpos con bilas
-adornos corporales- especiales: los collares hechos de nodos enroscados de tallos de orquídeas amarillas, conchas grandes de kina y picos de hornbill, conocidos localmente como kokomo; taparrabos tradicional, asno de culo o un manojo de hojas unidas a un cinturón para cubrir el fondo; brazaletes de caña de azúcar y pequeñas conchas de kina redondas y plumas de ave del paraíso atravesadas por sus narices perforadas. La grasa de cerdo se utiliza para hacer que el cuerpo brille y proporcione algo de calor durante el frío del día.
Los hombres de la tribu Kalam son cazadores perfectos y muy hábiles, las mujeres se ocupan de la recolección y de la agricultura. Para la tribu, son típicas las relaciones amistosas y fuertes, viven en una única gran familia. Es muy fácil explicar los lazos fuertes, es decir, es un beneficio por el trato venerable de la naturaleza. Teniendo en cuenta dicha peculiaridadz será claro el sentido simbólico del nombre de la tribu. La palabra sumeria kalam tiene origen sanscrito «kula», lo que se traduce como una sociedad o una familia.
•
Las tribus aisladas se ven amenazadas por las enfermedades que trae el turismo irresponsable, por la represión militar y por la invasión de los mineros, los dueños de plantaciones, los madereros y por otros muchos que persiguen los recursos naturales de sus tierras.
El expediente en materia de derechos humanos de Papúa Occidental es infame, y el racismo arraigado es endémico. De los pueblos indígenas se piensa, en general, que son sucios, “atrasados” y “de la Edad de Piedra”. La imagen que se tiene de las tribus aisladas es aún peor.
Desde que comenzara la ocupación indonesia en 1963, los papúes, especialmente en las zonas más remotas, han sido asesinados de forma rutinaria (aproximadamente 100.000 han muerto de esta forma), violados y torturados por soldados racistas.
El Gobierno de Indonesia admite que los hombres a los que se veía torturar a dos papúes en un vídeo publicado en Internet eran militares.
Cuantas más personas en todo el mundo sepan que existen pueblos indígenas no contactados y los comprendan, mayores serán sus posibilidades de ser protegidos de las muchas y diversas fuerzas externas que los amenazan.
Los pueblos indígenas no contactados saben lo que es mejor para ellos y se mantienen en aislamiento por voluntad propia. Teniendo en cuenta el nefasto historial que registra Papúa Occidental en materia de derechos humanos, probablemente sea una decisión muy sabia, y es de importancia crítica para su futuro que se respete.
Un vez más: Las vidas indígenas importan.
Lucía Braña. 🐉